TABLA DE CONTENIDO

 

1.    Planteamiento del problema

 

2.    Objetivos

2.1.        Objetivo general

2.2.        Objetivos específicos

 

3.    Marco teórico

3.1.        Primeros auxilios.

 

4.    Marco contextual

 

5.    Marco legal

 

 

6.    Profesiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Nuestra problemática se enfoca en la salud y el bienestar de la comunidad, fomentándonos en el uso de los primeros auxilios, puesto que hemos detectado que el gobierno no se ha hecho presenciar en el barrio Horacio Orjuela de la localidad Cuarta de San Cristóbal, con programas que capaciten y promuevan las técnicas de primeros auxilios y garanticen el bienestar de familias de bajos recursos.

 La mayoría de las madres cabezas de familia no tienen un conocimiento respectivo de los primeros auxilios y por esa razón no saben cómo actuar frente a una emergencia, por tal motivo nosotros deseamos capacitar y brindar información respectiva al tema, como que son los primeros auxilios, en qué consisten y en qué momento es oportuno brindarlos.

Llegando a la conclusión de nuestra problemática estudiada, siendo esta:

¿Cómo a través de la capacitación a madres cabezas de familia del barrio Horacio Orjuela, respecto a los primeros auxilios podemos prevenir la accidentalidad en los hogares de familia?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·                     OBJETIVOS

 

 

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

Capacitar a madres cabezas de familia del barrio Horacio Orjuela, en prevención de la accidentalidad en los hogares de familia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

·         Identificar a la poblacion de madres de familia del barrio Horacio Orjuela, que desconozcan las técnicas de prevención de emergencia (Primeros auxilios).

 

·         Establecer un grupo de madres cabeza de familia del barrio Horacio Orjuela, que se interesen por ser capacitadas en la prevención de emergencia (Primeros auxilios).

 

·         Sensibilizar a las madres cabeza de familia del barrio Horacio Orjuela con capacitaciones, que promuevan los conocimientos de prevención de emergencia (Primeros auxilios).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO TEORICO

 

Los Primeros auxilios es el nombre que, en general, reciben las técnicas, cuidados y procedimientos de carácter inmediato, adecuados y temporales, de personal profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico; que se le aplican a una persona víctima de un accidente o enfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladados a un centro asistencial.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones son reemplazados en el centro de atención donde continuara la ayuda al necesitado, en estos casos un centro hospitalario. Ante cualquier eventualidad, emergencias y/o desastres; los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocutación. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse ella misma.

1. Evaluación inicial del paciente.

2. Valoración de la consciencia:

Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.

Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no

·         Alerta. Está despierto, habla.

·         Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos

·         Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.

·         Inconsciente. No responde.

3. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora

·         Tiene los ojos abiertos.

·         a) Nunca. 

·         b) Solo al estímulo doloroso. 

·         c) Con estímulo verbal. 

·         d) De manera espontánea. 

·         Respuesta verbal.

·         a) Sin respuesta. 

·         b) No comprensible. 

·         c) Incoherencia. 

·         d) Habla desorientado. 

·         e) Habla orientado. 

·         Respuesta motora.

·         a) Sin respuesta. 

·         b) Extensión ante el estímulo. 

·         c) Flexión anormal. 

·         d) Retira ante estímulos dolorosos. 

·         e) Localiza el estímulo doloroso. 

·         f) Obedece las órdenes. 


Valoración de la escala

·         15 puntos............paciente en estado normal.

·         15-14 puntos.........traumatismo generalizado.

·         13-9 puntos..........politraumatismo.

·         inferior a 9 puntos.....traumatismo cráneo-encefálico grave.

4. Valoración de la respiración.

Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá).

Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.

·         Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.

·         Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.

·         Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la tráquea) de la víctima.

Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.

5. Solicitar ayuda a personal de la emergencia.

Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia.

6. Valoración del pulso.

Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:

Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.

Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.

En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.

En lugar de eso la respiración es más importante porque es más fácil verificar si una persona respira.

 

 

 

Nemotecnia

Debido a que en aquellos casos de emergencia empente, conviene tener presentes ciertas reglas nemotécnicas que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede ser la siguiente.

·         Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.

·         Avisar: Pide ayuda (número de teléfono vea sección anterior)

·         Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.

Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.

Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.

Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.

Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:

·         Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.

·         Tela adhesiva o micropore.

·         Vaselina blanca.

·         Gasas esterilizadas.

·         Vendas limpias de al menos 3 tamaños.

·         Tijeras limpias, no oxidadas.

·         Termómetro.

·         Curitas (tiritas).

·         Loción de calamina.

·         Jabón neutro.

·         Lámpara de pilas y pilas nuevas.

·         mínimo dos pares de guantes de látex o guantes estériles.

·         Isodine o Betadine (espuma y solución).

·         Bolsas de plástico.

·         Mascarilla para insuflación

En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.

Lo más importante es preservar la vida del paciente.

 

                    https://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_auxilios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO CONTEXTUAL

 

Nuestro proyecto se realizara en el barrio Horacio Orjuela es la localidad número cuatro del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada al suroriente de la ciudad, incluyendo una parte urbana y una extensión rural en los cerros orientales.

ASPECTOS GEOGRAFICOS GENERALES:

Límites

·         Norte: Avenida 1 Sur con la localidad de Santa Fe.

·         Sur: Calle 73 Sur con la localidad de Usme.

·         EsteCerros orientales con los municipios de Choachí y Ubaque(Cundinamarca).

·         OesteCarrera Décima con las localidades de Rafael Uribe Uribe yAntonio Nariño.

 

Clima

El clima en esta parte de la ciudad suele ser el mismo al de todo el Distrito Capital con una temperatura promedio de 14 °C

 

Topografía

La topografía es plana hacia el occidente pero pendientes fuerte de entre 20º y 30º comienzan a surgir. El cerro de Guadalupe tiene sus faldas allí; las calle son empinadas y hay alto riesgo de deslizamiento.

 

Hidrografía

En la localidad de San Cristóbal se encuentra el nacimiento del río San Cristóbal, el cuál kilómetros más adelante, se cambia su nombre a río Fucha.n76gtt sunto a su gran longitud

 

SITIOS DE INTERES

·         El Templo del Divino Niño Jesús (Barrio Veinte de Julio)

·         Parque Urbano Recreativo de San Cristóbal

·         Parque de Columnas

·         Parque Natural Entre nubes (Barrio Juan Rey y compartido con la localidad de Usme)

·         Velódromo Primero de Mayo

·         Parque Metropolitano San Cristóbal

·         Unidad de Vivienda Jesús María Marulanda

TRANSPORTE

El principal acceso hacia la localidad de San Cristóbal se da través de la Calle 22 Sur, conocida como Avenida Primero de Mayo. Otros accesos son la Calle 11 Sur, la Carretera de Oriente, muy importante desde los barrios del suroriente de la ciudad y que conecta con la Vía al Llano, además por la Carrera Décima desde el sur, y por la prolongación de la avenida Circunvalar hacia el sur a través de los cerros por el barrio Vitelma. En la localidad predomina el transporte mediante bus urbano.

Con la construcción de la fase 3 del sistema TransMilenio, este llegara a la localidad a través de la línea de la Carrera Décima, que llegara hasta la Calle 31 Sur. Contará con un Portal (Estación de Cabecera) del sistema, en el barrio 20 de Julio y una estación intermedia en la Avenida Primero de Mayo.

 

HISTORIA

Habitada en tiempos precolombinos, la totalidad de su territorio fue rural, concentrándose su poblamiento actual por el valle del río Fucha a manera de haciendas mientras que la urbanización provenía de la erección de barrios provenientes de la actual localidad de Santa Fe en dirección al sur, que se acrecentaría posteriormente en el siglo XX. Los actuales pobladores descienden de inmigrantes provenientes de otras regiones del país en busca de oportunidades económicas y de los conflictos que un padece el territorio colombiano. En 1991 con la elevación de Distrito Especial a Distrito Capital en Bogotá por la constitución de 1991, el territorio de San Cristóbal se convirtió en localidad.

 

UPZ, BARRIOS

La localidad de San Cristóbal está dividida en cinco UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como vemos aquí (algunas UPZ comparten barrios):

·         San Blas: Aguas Claras, Altos del Zipa, Amapolas, Amapolas II, Balcón de La Castaña, Bella Vista Sector Lucero, Bellavista Parte Baja, Bellavista Sur, Bosque de Los Alpes, Buenavista Suroriental, Camino Viejo San Cristóbal, Cerros de San Vicente, Ciudad de Londres, Corinto, El Balcón de La Castaña, El Futuro, El Ramajal, El Ramajal (San Pedro), Gran Colombia (Molinos de Oriente), Horacio Orjuela, La Castaña, La Cecilia, La Gran Colombia, La Herradura, La Joyita Centro (Bello Horizonte), La Playa, La Roca, La Sagrada Familia, Las Acacias, Las Mercedes, Laureles Sur Oriental II Sector, Los Alpes, Los Alpes Futuro, Los Arrayanes Sector Santa Inés, Los Laureles Sur Oriental I Sector, Macarena Los Alpes, Manantial, Manila, Miraflores, Molinos de Oriente, Montecarlo, Nueva España, Nueva España Parte Alta, Ramajal, Rincón de La Victoria-Bellavista, Sagrada Familia, San Blas, San Blas (parcelas), San Blas II Sector, San Cristóbal Alto, San Cristóbal Viejo, San Pedro, San Vicente, San Vicente Alto, San Vicente Bajo, San Vicente Sur Oriental, Triángulo, Triángulo Alto, Triángulo Bajo, Vereda Altos de San Blas, Vitelma.

 

·         Sosiego: Golconda, Primero de Mayo, Buenos Aires, Calvo Sur, Camino Viejo de San Cristóbal, La María, Las Brisas, Los dos Leones, Modelo Sur, Nariño Sur, Quinta Ramos, República de Venezuela, San Cristóbal Sur, San Javier, Santa Ana, Santa Ana Sur, Sosiego, Velódromo, Villa Albania, Villa Javier.

·         20 de Julio: Atenas, 20 de julio, Atenas I, Ayacucho, Barcelona, Barcelona Sur, Barcelona Sur Oriental, Bello Horizonte, Bello Horizonte III Sector, Córdoba, El Ángulo, El Encanto, Granada Sur, Granada Sur III Sector, La Joyita, La Serafina, Las Lomas, Managua, Montebello, San Isidro, San Isidro I y II, San Isidro Sur, San Luis, Sur América, Villa de Los Alpes, Villa de Los Alpes I, Villa Nataly 20 de Julio.

·         La Gloria: Altamira, Altamira Chiquita, Altos del Poblado, Altos del Virrey, Altos del Zuque, Bellavista Parte Alta, El Pilar, Bellavista Sur Oriental, Buenos Aires, Ciudadela Santa Rosa, El Quindío, El Recodo-República de Canadá, El Rodeo, La Colmena, La Gloria Baja, La Gloria MZ 11, La Gloria Occidental, La Gloria Oriental, La Gloria San Miguel, La Grovana, La Victoria, La Victoria II Sector, La Victoria III Sector, Las Guacamayas, Las Guacamayas I, II y III, Las Lomas, Los Puentes, Malvinas, Miraflores, Moralva, Panorama, Paseito III, Puente Colorado, Quindío, Quindío I y II, San José, San José Oriental, San José Sur Oriental, San Martín de Loba I y II, San Martín Sur.

·         Los Libertadores: Antioquia, Canadá La Guirá, Canadá La Guirá II Sector, Canadá-San Luis, Chiguaza, Ciudad de Londres, El Paraíso, El Pinar (República del Canadá II), El Triunfo, Juan Rey (La Paz), La Belleza, La Nueva Gloria, La Nueva Gloria II Sector, La Península, La Sierra, Las Gaviotas, Los Libertadores, Los Libertadores Sector El Tesoro, Los Libertadores Sector La Colina, Los Libertadores Sector San Ignacio, Los Libertadores Sector San Isidro, Los Libertadores Sector San José, Los Libertadores Sector San Luis, Los Libertadores Sector San Miguel, Los Libertadores Bosque Diamante Triángulo, Los Pinares, Los Pinos, Los Puentes, Nueva Delly, Nueva Gloria, Nueva Roma, Nuevas Malvinas (El Triunfo), República del Canadá, República del Canadá-El Pinar, San Jacinto, San Manuel, San Rafael Sur Oriental, San Rafael Usme, Santa Rita I, II y III, Santa Rita Sur Oriental, Valparaíso, Villa Angélica-Canadá-La Guirá, Villa Aurora, Villa del Cerro, Villabell, Yomasa, Villa Angélica, El Paraíso Sur Oriental I Sector, Juan Rey I y II, Villa Begonia.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_(Bogot%C3%A1)

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c/Distrito_Capital_de_Bogot%C3%A1_-_San_Crist%C3%B3bal.svg/320px-Distrito_Capital_de_Bogot%C3%A1_-_San_Crist%C3%B3bal.svg.png

MARCO LEGAL

 

·                     Constitución política de Colombia de 1991: art. 4 literal “l) el derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente”

 

·                     Ley no. 46 de 1988 (noviembre 2), por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorgan facultades extraordinarias al presidente de la república y se dictan otras disposiciones.

 

·                     Decreto 919 (1 de mayo de 1989) por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones.

 

https://pauxiliosypdesastres3.blogspot.com/2012/09/marco-legal-de-primeros-auxilios.html